Bolsa & Monedas

Dólar retiene sus máximos de 2023 tras señales del Banco Central en Chile y encuesta de servicios en EEUU

La perspectiva de recortes de tasas menos profundos a nivel local dio un soporte al peso, a contrapelo de las fuertes pérdidas del cobre.

Por: Benjamín Pescio | Publicado: Miércoles 6 de septiembre de 2023 a las 16:04 hrs.
  • T+
  • T-
DATA DF
DATA DF

Compartir

El dólar terminó la sesión de este miércoles todavía en niveles de su precio más alto del año, después de que el Banco Central de Chile redujo la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 75 puntos base (pb), y proyectó una inflación algo más persistente en su Informe de Política Monetaria (IPoM), mientras que un sólido indicador de servicios impulsó a las tasas de mercado en Estados Unidos.

Según datos de Bloomberg, el precio del dólar bajó apenas $ 0,28 a $ 875 al término de la sesión cambiaria, con lo que mantiene su nivel más alto de 2023 alcanzado ayer.

Las tasas swap aumentaron con fuerza en la sesión -el título a 12 meses saltó 19,5 pb-, elevando las perspectivas de tasas de interés en suelo nacional y, con ello, dando un respaldo al peso chileno ante las presiones externas.

De hecho, la paridad logró permanecer estable a pesar de que el cobre Comex se sumergía 1,48% a US$ 3,79 la libra en el momento del cierre. Las tasas de mercado estadounideses subieron, pero menos que las locales, y el dollar index operaba sin cambios en sus máximos de seis meses.

Un llamado a la calma por el alza del dólar, pero con riesgos relevantes provenientes de China: las claves del IPoM de septiembre

Central, luego la Fed

"Los datos actuales presentan un panorama mixto. A pesar de la continuación de la flexibilización monetaria por parte del Banco Central, esta fue menor de lo esperado por el mercado. Al mismo tiempo, observamos un fortalecimiento del dólar a nivel internacional", resumió el analista de mercados de XTB Latam, Ignacio Mieres.

El Banco Central recortó la TPM en 75 pb ayer martes posterior al cierre del mercado, dejándola en 9,5%. La decisión vino alineada con lo expresado por economistas en distintas consultas, pero al cierre de la última jornada, el mercado derivado había dejado consignado el avance de quienes apostaron por un recorte de 100 pb.

Esta mañana, a través del IPoM, el Central proyectó que la economía chilena no crecería este año, y que la desaceleración de los precios continuaría su curso, pero más lentamente en comparación con lo que se tenía previsto. La reciente depreciación del peso fue señalada como uno de los factores detrás de esta estimación.

Pero también causó un fuerte ruido en el mercado la noticia de que el índice ISM de servicios repuntó inesperadamente hasta los 54,5 puntos en EEUU, lo que se suma a los resultados igualmente más sólidos de lo previsto en la encuesta análoga del sector manufacturero.

"El informe de hoy referente al sector servicios estadounidense, con un aumento en nuevos pedidos y en el precio de los insumos pagados por las empresas, da a entender que las presiones inflacionarias aún no terminan y se podrían mantener elevadas por más tiempo de lo calculado", apuntó el analista de mercados de FX Globe, Francisco Román.

La próxima reunión de política monetaria de la Reserva Federal es el 19 y 20 de septiembre, y la gran mayoría de los operadores apunta a que el banco central estadounidense mantendrá la tasa clave en su nivel actual.

Lo más leído